Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Medicina (B.Aires) ; 80(4): 392-396, ago. 2020. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1154835

ABSTRACT

Resumen En el presente trabajo informamos la afectación de parámetros inmunológicos durante la etapa grave de la infección y luego de alcanzar la recuperación clínica en un paciente autóctono del Noroeste argentino con leishmaniasis visceral causada por Leishmania (Leishmania) infantum. Detectamos concentraciones plasmáticas elevadas de interferón-γ, interleuquina 10, IgG y BAFF (B-cell activating factor) durante la enfermedad activa, que se normalizaron luego de la recuperación clínica. En relación al perfil de diferenciación y memoria de las células T, clasificamos las células según la expresión de CD27, CD28, CD45RO, CD57 y perforina. Encontramos un fenotipo altamente diferenciado analizando la población de linfocitos T CD8+, con porcentajes aumentados de células T de diferenciación tardía y efectoras terminales. Si bien el fenotipo T CD8+ persistió luego de la recuperación clínica, pudimos observar un claro aumento de células T de memoria central en ese punto de estudio, sugiriendo signos de una posible reversión hacia un perfil T menos avanzado. El compartimiento de células B CD19+ mostró cambios más leves en la composición de las subpoblaciones de memoria. Documentamos el compromiso global de parámetros inmunológicos en la etapa grave de la leishmaniasis visceral que tienden a revertir luego de la recuperación, sugiriendo posibles signos de reconstitución inmune acompañando a la mejoría clínica. Los parámetros evaluados podrían ser útiles como biomarcadores de la evolución clínica de la enfermedad.


Abstract We report the alterations of immunological parameters of a patient with visceral leishmaniasis caused by Leishmania (Leishmania) infantum from the Northwest of Argentina during active disease and after achieving clinical recovery. We first demonstrated elevated amounts of IFN-γ, IL-10, B-cell activating factor (BAFF) and IgG in plasma during active disease, which returned to control values after recovery. In relation to T cell profile, we measured CD27, CD28, CD45RO, CD57 and perforin. We found a highly differentiated phenotype, preferentially in active disease and among CD8+ T cells, consisting in increased numbers of late differentiated and terminal effector cells. Although this highly differentiated CD8+ T cell phenotype persisted after recovery, a clear increase of central memory cells was recorded for both T subsets at that point, suggesting signs of reversion toward a less differentiated profile. The composition of the B cell compartment was slightly modified during active disease. Herein wedocument the global impact of severe visceral leishmaniasis on immunological parameters, which tend to revert upon clinical recovery, suggesting signs of immune restoration accompanying clinical improvement. The evaluated parameters could eventually be used as biomarkers of clinical evolution of visceral leishmaniasis.


Subject(s)
Humans , Leishmaniasis, Visceral , Argentina , CD8-Positive T-Lymphocytes
2.
Medicina (B.Aires) ; 71(5): 420-428, oct. 2011. ilus, graf, mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-633890

ABSTRACT

Es importante conocer si la variabilidad de especies de Leishmania circulantes en una región afecta la performance de las pruebas de ELISA estandarizadas para el diagnostico de la leishmaniasis. El objetivo de este trabajo fue analizar la reactividad de la prueba de ELISA utilizando homogenados de promastigotes de Leishmania (V.) braziliensis (ELISAb), L (L) amazonensis (ELISAa) y L (V.) guyanensis (ELISAg) frente a distintos grupos de sueros. Se estudiaron muestras de personas con leishmaniasis cutánea (n = 37), leishmaniasis mucocutánea (n = 8), no infectados (n = 52), infectadas por Trypanosoma cruzi (n = 11) e infecciones mixtas (n = 14). Se calcularon las sensibilidades, especificidades, cut off, valores predictivos, y se compararon las tres pruebas usando ANOVA, índice de concordancia kappa, comparación de curvas ROC e intervalos de confianza construidos por el método de bootstrap. Se encontraron diferencias significativas al comparar los niveles de DO de los sueros de pacientes con leishmaniasis cutánea respecto a los controles negativos, pero no se encontraron diferencias entre pruebas. Las sensibilidades calculadas fueron de 84.6% para ELISAb y ELISAa y de 88.5 para ELISAg, mientras que el valor de especificidad para las tres pruebas fue de 96.2. El índice de concordancia kappa y la comparación de curvas ROC mostraron performances similares para las tres pruebas (p = 0.225). La elevada reactividad obtenida para estas ELISAs frente a sueros de pacientes con leishmaniasis mucocutánea indica un importante potencial de esta técnica como complemento en el diagnóstico de la enfermedad.


It is important to know whether the variability of species of Leishmania parasites circulating in a region affects the performance of the ELISA test for the diagnosis of leishmaniasis. Therefore, the aim of this study was to analyze the reactivity of the ELISA using homogenates of promastigotes of Leishmania (V.) braziliensis (ELISAb), Leishmania (L) amazonensis (ELISAa) and Leishmania (V.) guyanensis (ELISAg) against different sera groups. Samples from individuals with cutaneous leishmaniasis (n = 37), mucocutaneous leishmaniasis (n = 8), healthy controls (n = 52), persons infected with Trypanosoma cruzi (n = 11) and mixed infections (n = 14) were included in the study. We calculated sensitivities, specificities, cut offs, and predictive values for the three tests and compared them using ANOVA, kappa index, ROC curves comparison, and confidence intervals calculated by the bootstrap method. Significant differences were found when comparing the OD levels of sera from patients with cutaneous leishmaniasis against healthy controls, but there were no differences when comparing the different ELISAs. The sensitivities calculated for ELISAb and ELISAa were 84.6 and of 88.5% for ELISAg, while the value of specificity for the three tests was 96.2. The kappa index (0.87) and comparison of ROC curves showed similar performance for the three ELISAs (p = 0.225). The high reactivity obtained for these ELISAs in sera of patients with mucocutaneous leishmaniasis indicates this test as an important complement in the diagnosis of the disease.


Subject(s)
Humans , Antigens, Protozoan/immunology , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay/methods , Leishmania/immunology , Leishmaniasis, Cutaneous/diagnosis , Protozoan Proteins/blood , Analysis of Variance , Confidence Intervals , Chagas Disease/immunology , Leishmania braziliensis/immunology , Leishmania guyanensis/immunology , Leishmania mexicana/immunology , Leishmaniasis, Cutaneous/immunology , Leishmaniasis, Mucocutaneous/diagnosis , Leishmaniasis, Mucocutaneous/immunology , Sensitivity and Specificity , Trypanosoma cruzi/chemistry
3.
Rev. argent. salud publica ; 1(1): 30-33, dic. 2009. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-644305

ABSTRACT

La Leishmaniasis es una enfermedad endémica en la provincia de Salta, Argentina, con cientos de casos anuales. La identificación de la especie de Leishmania es necesaria debido a diferencias de presentación clínica y de respuesta al tratamiento entre especies. La técnica PS-PCR ha sido validada con el método de isoenzimas para la identificación de especies de Leishmania en Argentina. OBJETIVOS: optimizar la técnica PS-PCR para identificar la especie de parásitos aislados por cultivo y en muestras clínicas de pacientes de Salta y correlacionarla con sus características clínicas y su respuesta al tratamiento. RESULTADOS: La PS-PCR permitió identificar la especie de Leishmania en las 24 muestras analizadas: 9 aislados de cultivo y 15 muestras clínicas de raspado de lesiones (100% de especificidad). Las especies halladas fueron:L(V) braziliensis (19/24; p< 0,0001), L(L) amazonensis (4/24) yL(V) guyanensis (1/24). La primera estuvo relacionada con todos los casos severos (8 con lesiones mucocutáneas y 1 con enfermedad diseminada), y con todas las fallas al tratamiento con Glucantime(4) observadas. En los casos de L(L) amazonensis, no se observó enfermedad grave ni resistencia al tratamiento. El caso deL(V) guyanensis no era autóctono de la zona. CONCLUSIONES: Este estudio demuestra que la técnica PS-PCR es apropiada para el diagnóstico específico de la leishmaniasis. El diagnóstico deL(V) braziliensis obliga a considerar tratamientos alternativos para los casos severos de la enfermedad


Leishmaniasis is endemic in the province of Salta, Argentina, with hundreds of cases annually. Identifying the species of Leishmania is necessary due to differences in clinical presentation and treatment response between species. PS-PCR technique has been validated by the method of isozymesto identify Leishmania species in Argentina. OBJECTIVES:To optimize the PS-PCR technique to identify the species of parasites isolated by culture and in clinical specimens from patients of Salta and its correlation with clinical characteristics and response to treatment. RESULTS: The PS-PCR allowed us to identify the species of Leishmania in 24 samples analyzed: 9 isolated from clinical specimens and 15 culture swabs taken from lesions (100% specificity). The species found were: L(V)braziliensis (19/24, P <0.0001), L(L) amazonensis (4/24) andL(V) guyanensis (1/24). The first one was related to all severe cases (8 with mucocutaneous lesions and 1 with disseminated disease), and to all failures to treatment with Glucantime (4)observed. In the cases of L(L) amazonensis, there were noserious disease or resistance to treatment. The case of L(V)guyanensis was not indigenous to the area. CONCLUTIONS:This study demonstrates that PS-PCR technique is suitable for specific diagnosis of leishmaniasis. The diagnosis of L(V)braziliensis under takes to consider alternative treatments for severe cases of the disease


Subject(s)
Humans , Cytochromes b , Isoenzymes/classification , Leishmania/parasitology , Polymerase Chain Reaction/methods
4.
Medicina (B.Aires) ; 59(supl.2): 143-6, 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242249

ABSTRACT

Se presenta una revisión y actualización de datos sobre las tasas de seroprevalencia para el Trypanosoma cruzi en la Provincia de Salta en las tres últimas décadas, con especial referencia a la detección de casos congénitos y a los beneficios económicos de prevenir la enfermedad de Chagas. Los datos seroepidemiológicos obtenidos en conscriptos de 20 años de edad revelaron una disminución de la seroprevalencia, del 22.7 al 11.1 por ciento entre 1965 y 1985. En estudiantes universitarios, las cifras actuales son más bajas (0.96 por ciento). Las encuestas realizadas en 1996 revelaron seropositividad en más de 15 por ciento de las embarazadas analizadas, sobre todo en la zona Norte de la provincia. Esta situación trae aparejado un alto riesgo de aparición de casos congénitos de infección y, a la vez, una oportunidad para el ensayo de estrategias más adecuadas para su detección. Mediante la aplicación sistemática de Microstrout, Hemocultivo y PCR, se está logrando aumentar la detección temprana de niños con infección congénita. En aborígenes del Chaco salteño encontramos en 1992-94 tasas globales de seroprevalencia del 37 por ciento, con 5 localidades de altísima transmisión, en las que se observó más de un 54 por ciento de infectados. Estas cifras indican que, en vastas zonas del territorio provincial, la lucha contra la vinchuca no sólo debe reducirse a acciones de vigilancia, sino de renovado ataque y nuevas inversiones en rociado, control de bancos de sangre y control de embarazadas para prevenir la transmisión congénita. Un análisis realizado del rédito económico de las operaciones de rociado, sólo para el Departamento de Anta, arroja un valor actual neto que supera los 7 millones de dólares, con tasas internas de retorno de más de 60 por ciento.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Child , Infant , Chagas Disease/epidemiology , Chagas Disease/transmission , Argentina/epidemiology , Chagas Disease/congenital , Chagas Disease/prevention & control , Cost-Benefit Analysis , Incidence , Risk Factors , Seroepidemiologic Studies
5.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 76(1): 103-18, ene.-jun. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-224573

ABSTRACT

El diagnóstico parasitológico en la Enfermedad de Chagas se ve dificultado por la escasez de parásitos en el material diagnóstico y por los inconvenientes que surgen al emplear las técnicas serológicas para descubrir casos agudos, casos de enfermedad congénita o bolsas de transfusión contaminadas. La Reacción en Cadena de Polimerasas (PCR) ha superado la sensibilidad de las técnicas convencionales de diagnóstico parasitológico porque no sólo es capaz de detectar indirectamente a los parásitos como unidad, sino también a segmentos específicos de ADN que están representados centenares de veces en cada parásito. Presentamos aquí las experiencias que hemos podido realizar hasta ahora para detectar al Trypanosoma cruzi en bolsas de transfusión y en sangre de neonatos de madres chagásicas. En 52 bolsas de transfusión analizadas por 2 métodos serológicos y por PCR encontramos que esta técnica (como así también el hemocultivo y el xerodiagnóstico) tiene poca concordancia (52 por ciento) con la serología. La técnica PCR confirmó 12 de 14 muestras seronegativas (85,7 por ciento es especificidad), pero sólo 15 de 38 seropositivas (39,5 por ciento), lo que indicaría que las pruebas serológicas no señalan, necesariamente, aquellas bolsas que contienen parásitos. La detección precoz del Trypanosoma cruzi en la sangre del recién nacido de madre chagásica es esencial para diagnosticar y tratar la Enfermedad de Chagas congénita, pero con frecuencia los métodos empleados fallan por falta de sensibilidad. Hemos aplicado la técnica PCR y el hemocultivo en forma sistemática a 34 hijos de madres chagásicas, detectando hasta ahora 2 casos congénitos que no habían sido diagnosticados por el método usual de microstrout. El alto costo del método PCR lo hace muy poco recomendable para el tamizaje de los bancos de sangre. Sin embargo, para el diagnóstico de Chagas congénito, esta técnica sería económicamente rentable si se usa como complemento de otros métodos en los centros de diagnóstico perinatal de las zonas endémicas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Mice , Animals , Chagas Disease/diagnosis , Fetal Blood , Molecular Biology , Polymerase Chain Reaction/statistics & numerical data , Serologic Tests , Blood Transfusion , Diagnosis , Hematologic Tests
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL